Explotación
Sexual Comercial Infantil, una realidad de esclavitud invisibilizada.
Por Eduardo Anaya SJ.

Como estudiantes
de la Licenciatura en Filosofía y Ciencias sociales en el ITESO tenemos el reto de vincular la
Filosofía (Epistemología, Metafísica, etc) con las ciencias sociales (Antropología,
Sociología, Psicología). Pero esta vinculación no tendría sentido si no
reflexionamos sobre los problemas sociales concretos de nuestro tiempo. La
Explotación Sexual Comercial Infantil es en ejemplo claro de injusticia e
impunidad sobre el cual podemos reflexionar. “Esta clase de delito incorpora
todas aquellas figuras típicas en las que, para su configuración, el victimario
priva de la libertad a la víctima, sustrayéndola o reteniéndola mediante el
empleo de la fuerza física o del engaño, para realizar un acto sexual,
satisfacer un acto erótico o para casarse”[1].
Cabe señalar que el
crimen organizado tiene en la trata de personas una de sus principales fuentes
de ingresos. Nivel que se equipara (o en algunos casos supera) a las ganancias
originadas por el trasiego de drogas y la venta de armas. Durante el primer semestre de 2010 se abrieron únicamente
226 averiguaciones previas por los delitos de explotación sexual y laboral, y
de ellas solamente 12 casos fueron consignados ante los jueces competentes en
la materia. En el caso de las mujeres, 63 por ciento de las víctimas son extranjeras
-sobre todo centroamericanas y sudamericanas - , mientras que los responsables
son principalmente hombres mexicanos con una edad promedio de 34 años y una
escolaridad media de 5.6 años.[2]
Desafortunadamente la
Explotación Sexual Comercial Infantil es un problema social del que la mayoría
de los ciudadanos no somos plenamente conscientes. Muchos creen que no existe,
o por lo menos que no existe en nuestra ciudad. Nos parece necesario comunicar
que Jalisco es, tras Quintana Roo, el estado con el mayor índice de ESCNNA y
que, de Jalisco, el primer lugar lo tiene Puerto Vallarta, y el segundo,
Guadalajara.
El haber sido la sede de los Juegos Panamericanos puede hacernos sentir
orgullosos, pero no podemos dejar de ver las realidades de injusticia que
lastiman a miles de niños, niñas y adolescentes con rostros concretos aquí en
Jalisco.
La Explotación Sexual
Infantil es un grave problema social que es causa y efecto de otros problemas
sociales. Además de las razones psicológicas (carencias afectivas) se vislumbran en nuestro
ambiente otras posibles causas de tipo cultural (antropológicas) que impulsan a
los niños o adolescentes a sostener este tipo de encuentros: el consumismo y
del individualismo exacerbado. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de
Explotación Sexual Comercial quieren tener dinero, quieren tener poder sobre
sus pares. Así, el afán de consumo, el individualismo y el deseo de
satisfacción inmediata son causas indirectas del fenómeno.
Si creemos que la reflexión filosófica de algún aspecto de la realidad no
se queda en sí misma, sino que nos invita a realizar acciones de carácter ético
y político, hemos de formular algunas rutas de acción. Algunas alternativas posibles son: 1) Sensibilizar
a la población universitaria en relación a la necesidad de tener una postura
clara respecto a la trata de personas y 2) Promover la reflexión universitaria desde
el ámbito de la Filosofía, Ciencias Sociales, Derecho, Psicología y otras carreras, respecto a este complejo
fenómeno social.
La reflexión filosófica vinculada a la investigación
social constituye un brazo fuerte para acercarnos a las diferentes realidades
injustas, para comprenderlas y para proponer alternativas. Algunas preguntas
que quizá nos brotan son: ¿Qué tengo que ver yo con el sufrimiento de miles de
niños, niñas y adolescentes que son explotados sexualmente? ¿Qué nos toca hacer como universitarios
itesianos para responder a esta dramática realidad? ¿Cómo podemos articularnos
para combatir el fenómeno ESCNNA en Guadalajara?
Para una mayor comprensión del fenómeno ESCNNA te recomendamos el documental “Los niños de nadie: Trata de Personas” (2007) de Víctor Ronquillo.
Si quieres profundizar en la investigación -
reflexión sobre el fenómeno ESCNNA escribe a eas27@rocketmail.com
Bibliografía.
Chávez Gutiérrez, María Antonia
Acercamientos a la explotación sexual y comercial de niños, niñas y
adolescentes en Jalisco. México: DIF/Universidad de Guadalajara, Guadalajara:
2006.
Chávez Gutiérrez, María Antonia,
Tolerancia Cero,
investigación sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y
adolescentes en el centro histórico de Guadalajara. Universidad de Guadalajara.
Guadalajara: 2010.
Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública.
http://cesop.blogspot.com/2011/03/trata-de-personas-situacion-actual.html
http://www.tratadepersonas.com.mx/noticias.html
[1] Clasificación
estadística de delitos 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI), obtenido el 17 de octubre de 2011 desde
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/pryCMD/CED_integrado.pdf
[2] Fernando Damián, Milenio Diario, Obtenido el 17 de octubre de 2011 desde http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/1b6bcde8bf538d981ccb8ca58c81b433 con datos de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra
las Mujeres y Trata de Personas.
Comentarios