Ir al contenido principal

Experiencia en Amazonas 2017

Colaboración en el SJPAM: 
mi experiencia en la 
Amazonia peruana

Eduardo Anaya Sanromán, SJ (MEX)



Elosanto Medina SJ (PAR) y yo partimos de Santiago de Chile el 5 de diciembre de 2017 para vivir una experiencia de colaboración de temporada navideña con el SJPAM (Servicio Jesuita a la Panamazonia). Hicimos escala de un día con su noche en Bogotá para conocer la ciudad y convivir con los jesuitas de la comunidad del CIF San Francisco Javier. El día 6 volamos de la capital colombiana a Leticia, una pequeña ciudad a la que sólo se puede llegar en avión o por río.  Los padres Valerio Sartor (BRA) y Alfredo Ferro (COL) nos dieron una cálida acogida. 

Al día siguiente los estudiantes de teología de los CIF’s[1] tuvimos nuestra Jornada de inducción a la experiencia apostólica en Leticia. El SJPAM trabaja en red con diferentes instancias civiles y religiosas de los tres países que comparten la frontera: Brasil, Colombia y Perú. En la jornada aprendí que la mayoría de las familias de las comunidades ribereñas viven en casas de palafito. Que, desafortunadamente, hay corrupción, impunidad, incapacidad, mediocridad y omisiones de las autoridades estatales para impedir la explotación de personas (laboral y sexual: trata y tráfico) y para evitar la caza y pesca furtivas y la extracción ilegal de maderas, minerales y otros recursos naturales no renovables. Que en la selva amazónica hay una gran riqueza de cosmovisiones y espiritualidades y entre los pueblos originarios de la región están los Tikunas y los Yaguas.

Puesto de Misión en Islandia (Perú)

Estar, orar, acompañar, contemplar, caminar, reír, llorar, cantar, comer, abrazar, escuchar, animar, nadar, remar, sudar son algunas de las actividades realizadas por las y los misioneros de la triple frontera amazónica (Brasil, Colombia y Perú).

Fabio Solti SJ (ARU) y yo fuimos destinados a colaborar con el equipo itinerante del Proyecto Intercongregacional Panamazónico. Islandia, conocida como la Venecia del trapecio amazónico, es la sede de un puesto de misión del Vicariato Apostólico de San José del Amazonas, donde han colaborado religiosos y seglares durante varios años[2]

En Islandia los católicos son minoría, la mayoría de familias y personas pertenecen a alguna de  las tres iglesias evangélicas y pentecostales, a saber: la Iglesia Israelita del Nuevo Pacto, la Iglesia pentecostal y el Movimiento Misionero Mundial (MMM).

Actualmente el equipo misionero de Islandia está formado por cinco religiosas y un sacerdote: Ivanés María Fareto (56 años, de las hermanas de la Inmaculada Concepción, Santa Paulina), Eunice Concepción de Souza (39 años, de las Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús), Zelia Gómez (46 años, de las Misioneras de Jesús Crucificado), Fátima Batista Jorge (58 años, de las Hermanas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor), María Emilia Molenda Kuche (71 años, de las Misioneras de Jesús Crucificado) y César Caro (48 años, español, sacerdote ex-salesiano, incardinado en Diócesis de Extremadura).

La misión del proyecto es promover que las comunidades indígenas y ribereñas tengan una vida más digna y más plena. Para ello las hermanas y el padre César visitan a las comunidades a las que únicamente se puede acceder por el Río Yavarí. En la primera visita hacen contacto con las autoridades indígenas o campesinas y se presentan. En las visitas subsiguientes se encuentran con las familias de cada lugar y entablan un diálogo respetuoso para escuchar las necesidades y problemáticas de las comunidades. A partir de las necesidades que cada comunidad les refiera, el equipo itinerante hace una propuesta de acción e intervención socio-pastoral.


Tres son los sonidos de los motores con los que crecen los niños de la triple frontera amazónica: el corazón de su madre, la motosierra de su padre y el motor del bote de su abuelo.

Una de las principales problemáticas es la desnutrición infantojuvenil. Las familias se mantienen de la yuca, el arroz y el plátano que complementan con el pescado. En algunas comunidades es frecuente que quienes  tuvieron buena pesca les comparten a los que no pescaron nada, pero desafortunadamente en otros lugares si el padre no pesca, ese día no hay pescado para sus hijos, y tienen que conformarse con plátano y yuca.  Por tanto, existe un elevado índice de desnutrición infantil.  Otra de las problemáticas de las comunidades indígenas y ribereñas de Amazonía es el insuficiente acceso a servicios de salud/sanidad. En la comunidad Japón conocimos a Regner quien sufrió una accidente en el campo y casi pierde una pierna, por falta de antibióticos. Afortunadamente consiguió el medicamento y la herida iba sanando.

También fuimos testigos de la carencia de energía eléctrica que es necesaria para bombear agua – necesaria para cocinar, lavar ropa o bañarse – del río a las casas. Es común ver que las mujeres de las familias más pobres bajan todos los días al río para lavar ropa. Algunas casas tienen instalaciones eléctricas muy básicas (rústicas) que funcionan con generadores o plantas de energía a gasolina. Otra problemática de la triple frontera es el insuficiente acceso a la educación. En Islandia, hay un internado para niñas y niños de comunidades ribereñas (12 a 18 años) que son enviados por sus familias para estudiar con todos los riesgos que esto implica. Desafortunadamente, como consecuencia de la pobreza y de la marginación, se ha propagado la siembra, producción y distribución de drogas al interior de la selva. Han llegado grupos de narcotraficantes a reclutar personas de familias empobrecidas y a desplazar comunidades para apropiarse de su tierra, sembrar y cultivar para comercializar la droga.

También operan redes de trata de personas que trafican y esclavizan (prostitución forzada y explotación sexual comercial infantil) principalmente a mujeres menores de edad. En los tres países se han incrementado los índices de suicidios en el grupo de infantes y adolescentes. Del lado brasileño hay algunas organizaciones que realizan esfuerzos para combatir esta problemática como “Un grito por la vida”[3]

En Islandia aprendí que existe una serie de protocolos vinculantes entre Iglesia y estado que incluyen asistencia y coordinación en ciertos eventos y acontecimientos socio-políticos.

Atenta convocatoria.

Animo a todas aquellas personas que se interesen por la conservación de la Amazonia y sus comunidades a que estudien y se contacten con las organizaciones locales que están luchando por la vida digna de las personas, combatiendo la trata de personas, trabajando por el cuidado del medio ambiente. Se necesitan muchos voluntarios y misioneros que se atrevan a entregar parte de sus vidas para preservar las maravillas de la Amazonia. Se hace urgente favorecer la reconciliación, la paz y la fraternidad en esta hermosa región de nuestra Madre Tierra. Ayudará mucho que se ofrezcan a colaborar personas con formación en las áreas de salud y nutrición, cuidado del medio ambiente, vida social y familiar, cultura de paz, proyectos productivos, economía social y solidaria,  etc). Pero lo más importante es que sean personas capaces de dejar su zona de confort (seguridades, comodidades) para trabajar en favor del bienestar de la comunidad. Los apoyos económicos también son bienvenidos tanto en el Proyecto Intercongregacional Panamazónico como en el SJPAM.

Agradezco a Dios Nuestro Padre y a Nuestra Señora María, Madre de la Iglesia, por la posibilidad de vivir esta experiencia de colaboración con los misioneros que entregan la vida en la triple frontera.
Mi agradecimiento y reconocimiento para Valerio Sartor SJ (BRA) y Alfredo Ferro SJ (COL) quienes son la prueba viviente de que sí se puede trabajar en redes que articulan distintas organizaciones e instituciones (asociaciones de la sociedad civil, ONG’s, congregaciones religiosas, universidades, etc), de que sí se pueden construir puentes que favorecen el crecimiento humano, el desarrollo integral, la paz y la reconciliación entre los pueblos.

Un agradecimiento especial al equipo del Proyecto Intercongregacional Panamazónico de Islandia (Perú). Haberles conocido me ha cuestionado mucho mi forma de vivir como religioso. Confío en que el Señor les seguirá dando la fuerza y la gracia para seguir reflejando el rostro misericordioso de Jesús a las personas, familias y comunidades que acompañan pastoralmente.

A la mayor gloria de Dios,

Eduardo Anaya Sanromán, SJ (MEX)
Correo electrónico: laloanaya@gmail.com



[1]Centros Interprovinciales de Formación. La CPALSJ posee tres CIF’s en América Latina, respectivamente: San Ignacio, Belo Horizonte (Brasil), San Francisco Javier, Bogotá (Colombia) y San Pedro Fabro, Santiago (Chile).
[2]La labor del equipo misionero contempla las prioridades del Vicariato apostólico en términos de acción evangelizadora.
[3] Ver Blog de la Red “Un grito por la vida” disponible en: http://gritopelavida.blogspot.cl/%C2%A0y

Comentarios

Entradas populares de este blog

El dinero es buen sirviente y mal amo

El dinero justo. Por Mikel Agirregabiria Tener suerte con el dinero es que nunca falte y que tampoco sobre.Lo preferible es contar con el dinero apropiado, que es ni poco… ni mucho. Ser pobre debe resultar duro, frustrante y limitador, pero también el dinero en abundancia estresa, insensibiliza e idiotiza. El dinero es una bendición para el pobre y una maldición para el avaro. Séneca decía que “La mejor medida para el dinero es aquélla que no deja caer en la pobreza, ni permite alejarse mucho de ella”. Hay que ser suficientemente rico para no verse atormentado por la penuria y suficientemente pobre para conocer el valor del dinero. El dinero es un bien y un mal en sí mismo. El dinero es la llave y la mancha del mundo. El dinero hace falta para ser honrados y para alimentar mantener el cuerpo y el alma. Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae. Jean Paul Getty, el multimillonario que decía que si puedes contar tu dinero no eres un verdaderamente rico, señaló: “Cuando no se ti

Reportándome después de EEEE y hospital

26 de marzo de 2009 A mi familia y amigos: Ya estoy de regreso en el noviciado (Cd Guzman, Jal) después de una intensa experiencia de poco menos de dos meses en el Hospital para enfermos crónicos, Dr Gustavo Baz Prada, ubicado en Tepexpan, Acolman, Estado de México. (A 17 km de las pirámides de Teotihuacán). Antes viví - y terminé profundamente agradecido-, los Ejercicios Espirituales de mes, en la casa de ejercicios de Puente grande Jal. Ignacio de Loyola, nuestro fundador, consigna así, el objetivo la experiencia de hospitales para el novicio jesuita: “Sirviendo en hospitales o en alguno de ellos por otro mes, comiendo y durmiendo en el o en ellos, o por algunas horas en el día, según los tiempos, lugares y personas, ayudando y sirviendo a todos enfermos y sanos, según le fuere ordenado, por mas se abajar y humillar, dando entera señal de si, que se apartan de todo el século (lo mundano) y sus vanidades para servir en todo a su Criador y Señor crucificado por ellos” Constitucion

Principio y fundamento Pedro Arrupe

Me dio muchísimo gusto saber noticias tuyas y de tu familia y poderte dedicar estas letras. Te dejo con un texto del Padre Pedro Arrupe, que fue General de la Compañía de Jesús: “No hay nada más práctico que encontrar a Dios. Es decir, enamorarse rotundamente y sin ver atrás. Aquello de lo que te enamores, lo que arrebate tu imaginación, afectará todo. Determinará lo que te haga levantar por la mañana, lo que harás con tus atardeceres, cómo pases tus fines de semana, lo que leas, a quien conozcas, lo que te rompa el corazón, y lo que te llene de asombro con alegría y agradecimiento. Enamórate, permanece enamorado, Y esto lo decidirá todo” Pedro Arrupe. Te quiero mucho, tu hermano en Jesucristo N.S. Lalo