Ir al contenido principal

Destrucción de la cultura, devastación de la vida comunitaria.

 “Desde la guerra de independencia, México no construyó un país basado en sus dos grandes tradiciones: el cristianismo y la pluralidad indígena, sino a partir de los modelos liberales europeos y norteamericanos[1]. Las refinadas culturas sociales que pusieron en práctica Quiroga, en Michoacán, fray Pedro Lorenzo de la Nada, en Chiapas (obra continuada contra corriente por Samuel Ruiz) se desdeñaron, y en su lugar se impusieron los diseños sociales y económicos importados de Norteamérica y de una Europa que había aceptado la barbarie del industrialismo y del expansionismo comercial. Lentamente, México se fue convirtiendo en un mundo donde el dinero, el desarrollo económico y el poder fueron el fundamento de su realidad: el pillaje y la corrupción contra la honestidad; el desarrollo industrial y su poder contra la cultura y los valores de la vida comunitaria; el acaparamiento indiscriminado de riquezas contra la sencillez de lo humano y sus límites; la prepotencia contra la humildad; la demagogia contra el honor y la palabra empeñada; la competencia contra la solidaridad.

En nombre del nacionalismo, del socialismo, del progreso, formas ideológicas en las que la barbarie del pillaje y del saqueo encontraron su justificación moderna, México ha ido destruyendo su cultura y sustituyéndola por el sueño bárbaro de la economía moderna: productividad, dinero, riqueza, trabajo a destajo, diversión imbécil: <> y antros.

Hoy en día, después de la estrepitosa caída de los gobiernos revolucionarios, la barbarie ha mostrado su rostro más crudo. Bajo la bandera de la democracia y de la moral, nuestros gobernantes no han dejado de parecerse a los bárbaros que derribaron; sólo que ahora en lugar de ocultarse bajo el rostro ideológico del nacionalismo, exaltan la barbarie abiertamente y nos hacen pasar el mercado, el mundo empresarial y el consumo, como valores absolutos, como la palanca de la cultura moderna. La barbarie no sólo ha aplastado la cultura (entendida como formas de entender el mundo, de compartir, de convivir, de producir y de crear dentro de límites específicos), sino que se ha erigido como fundamento y fin de la existencia. Para ella, lo humano y lo sagrado no cuentan. Cuentan las abstracciones del dinero, del desarrollo y del consumo. Si para ello hay que gravar con impuestos el alimento, las medicinas (frutos del don de Dios y del trabajo humano), los libros (frutos de la cultura de una nación); si para ello hay que privatizar la universidad (fruto de la generosidad de la cultura de la cristiandad) y, semejante a un tecnológico ponerla al servicio de los intereses económicos de las empresas y de los ministerios; si para ello hay que hacer florecer las industrias y deteriorar el ambiente, no importa.

Para la barbarie es el dinero, la producción y el consumo, lo que erradicará la miseria y los males que nos aquejan. No se ha dado cuenta de que has sido precisamente ese pensamiento el que (desde que se corrompió la cristiandad y murió el último de sus soldados) la ha producido al devastar los valores culturales que sostienen lo humano y su dignidad.




En realidad, no es el dinero, no es la producción indiscriminada de la tecnología, no es la riqueza ni el consumo los que hacen un mundo humano (fueron esos sueños los que, con otros nombres, barbarizaron Roma, luego la cristiandad, y las destruyeron), sino la cultura, los espacios conviviales, el reconocimiento de los límites frente a lo sagrado que hay en el mundo, los que nos hacen humanos y trascendentes […] Cada vez que leo el Evangelio me llama la atención, entre muchas cosas, una amarga frase de Cristo (cito de memoria) <<¿Habrá fe cuando vuelva?>>. Viendo la barbarie del mundo que me tocó vivir, yo me pregunto si habrá acaso una pizca de cultura, que algún día fue hija de la fe”[2] 

(Javier Sicilia, Fragmentos de Narcotráfico, la barbarie, en “Estamos hasta la madre”).


[1] Sicilia, op. cit. p. 144
[2] Sicilia, op. cit. p. 145

Comentarios

Entradas populares de este blog

El dinero es buen sirviente y mal amo

El dinero justo. Por Mikel Agirregabiria Tener suerte con el dinero es que nunca falte y que tampoco sobre.Lo preferible es contar con el dinero apropiado, que es ni poco… ni mucho. Ser pobre debe resultar duro, frustrante y limitador, pero también el dinero en abundancia estresa, insensibiliza e idiotiza. El dinero es una bendición para el pobre y una maldición para el avaro. Séneca decía que “La mejor medida para el dinero es aquélla que no deja caer en la pobreza, ni permite alejarse mucho de ella”. Hay que ser suficientemente rico para no verse atormentado por la penuria y suficientemente pobre para conocer el valor del dinero. El dinero es un bien y un mal en sí mismo. El dinero es la llave y la mancha del mundo. El dinero hace falta para ser honrados y para alimentar mantener el cuerpo y el alma. Algún dinero evita preocupaciones; mucho, las atrae. Jean Paul Getty, el multimillonario que decía que si puedes contar tu dinero no eres un verdaderamente rico, señaló: “Cuando no se ti...

Principio y fundamento Pedro Arrupe

Me dio muchísimo gusto saber noticias tuyas y de tu familia y poderte dedicar estas letras. Te dejo con un texto del Padre Pedro Arrupe, que fue General de la Compañía de Jesús: “No hay nada más práctico que encontrar a Dios. Es decir, enamorarse rotundamente y sin ver atrás. Aquello de lo que te enamores, lo que arrebate tu imaginación, afectará todo. Determinará lo que te haga levantar por la mañana, lo que harás con tus atardeceres, cómo pases tus fines de semana, lo que leas, a quien conozcas, lo que te rompa el corazón, y lo que te llene de asombro con alegría y agradecimiento. Enamórate, permanece enamorado, Y esto lo decidirá todo” Pedro Arrupe. Te quiero mucho, tu hermano en Jesucristo N.S. Lalo

LA DISCIPLINA IGNACIANA

Para descubrir a Dios en todas las cosas y dejarnos llevar por Él en nuestras decisiones, necesitamos una disciplina. Le llamamos “disciplina ignaciana”, porque la retomamos de San Ignacio de Loyola, en la disciplina que propone en sus ejercicios espirituales, para forjar la verdadera libertad que nos conduzca a tomar las mejores decisiones en nuestra vida. Hay tres elementos fundamentales en la disciplina ignaciana: 1. La oración La oración es una disposición interna para descubrir la presencia del Espíritu en nuestra vida y dejarnos conducir por Él, sabiendo que Dios nos guía hacia la vida plena, desde la historia. Hace uso de todos nuestros sentidos para descubrir y experimentar ese Amor presente en todas las cosas. A través de lo que vemos, oímos, olemos, tocamos y sentimos es como Dios se hace presente en nuestro corazón y mueve nuestra voluntad. Para Ignacio de Loyola, Dios es como un trabajador que se esmera en construir un hogar digno para sus hijos e hijas. Dios es algui...