Teología en Casa Loyola.
Conferencia: Reflexiones sobre el sufrimiento. Replanteamiento del problema de
Dios.
¿Cómo creer en Dios a partir de su respuesta al sufrimiento humano?
Por Juan Antonio Estrada SJ
Relatoría: Eduardo Anaya Sanromán
SJ
29 de agosto de 2013
Ignacio
de Loyola, gran maestro espiritual de la sospecha. En el siglo XIX Marx,
Nietzsche, Freud, Paul Ricoeur) pusieron en tela de juicio la concepción que
teníamos del hombre y de la historia. Ignacio de Loyola en el siglo XVI fue
maestro de la sospecha en la tradición cristiana. El lenguaje de Ignacio está
superado para nosotros, pero sus reflexiones (Contenidos) siguen siendo igual
de válidas. Evaluar y discernir sigue siendo necesario.
Problemática
inherente a la misma experiencia de Dios. (Cómo sabemos que no son imágenes
construidas) Pero además el que tengamos auténtica experiencia de Dios, eso no
quita que nosotros metamos nuestras propias proyecciones e ideas. No todo lo
que yo estoy diciendo lo está interpretando de la misma manera. Cada quien lo
comprende desde su propia biografía (traumas, experiencias, costumbres, etc).
Una
cosa es lo que Dios nos comunica y otra cosa es lo que nosotros entendemos. La
comunicación humana es problema tanto para la filosofía como para la teología.
En el cristianismo hablamos de que Dios inspira al ser humano. Pero eso no
quiere decir que la anula. La persona sigue estando ahí, siendo quién es, con
su propia historia. Tenemos que replantearnos si nuestras imágenes de Dios son
las correctas. ¿Cuáles son las imágenes de Dios que se nos han transmitido
históricamente?
¿Cuáles
imágenes de Dios responderían mejor a nuestra sensibilidad y al momento
histórico que estamos viviendo? El cristiano actual no es el de la época de
Ignacio.
Problemas
contemporáneos de la Espiritualidad
1.- Enorme sensibilidad para
la experiencia del mal y el sufrimiento en el mundo. El mundo se ha vuelto
pequeño, se terminó la expansión colonialista, estamos al final de la
modernidad. Al principio había que conquistar territorios, culturas, etc. En
1492 se abre un nuevo ciclo en la humanidad. Ahora estamos cerrando ese ciclo,
el mundo es pequeño, estamos todos relacionados. (Aldea planetaria). Cada
continente es un barrio, cada calle es un país. Mundo global e interrelacionado.
Mundo plural, mundo mestizo.

Cada religión intenta una
respuesta al problema del sufrimiento humano. Hay imágenes tradicionales que ya
no nos sirven para resolver el problema de Dios y el sufrimiento.
2.- Crisis de las religiones,
concretamente la crisis en el Cristianismo (Iglesia Católica). América es
todavía un continente cristiano. Europa se encuentra en un proceso constante
acerca de Dios. El cristianismo (y otras religiones monoteístas, islam, judaísmo)
tienen un problema. Entendíamos la salvación como referida al más allá de la
muerte. Se trata de portarnos bien para ganar la vida eterna. En la vida eterna
(Cielo) surgen varios contenidos que forman parte de la revelación cristiana:
juicio, infierno y gloria. Las religiones han estado muy marcadas por lo que va
a ocurrir después de la muerte. Eso hoy está con un interrogante cada vez
mayor. Lo cierto es que realmente nadie sabe qué hay después de la muerte. Todo
lo que digamos de la muerte son proyecciones de nosotros desde nuestra vida.
Nos encontramos con un planteamiento fundamental para el cristianismo: no nos
basta la salvación para después de la muerte. Lo que queremos es una salvación
que se haga presente en nuestra vida, una salvación que comienza en el más acá.
¿La religión sirve para algo? ¿Hay algo que distingue a las personas religiosas
(Cristianas o no) de los que no lo son? Muchas veces nos encontramos es
que los creyentes son personas con las
mismas dinámicas, problemas, contradicciones que los demás.
¿La religión cristiana nos
puede cambiar aquí y ahora? ¿Puede generar una vida plena? ¿Una vida que genera
sentido? Los problemas de la vida humana son los mismos
para todos. Entonces ¿Qué nos ofrece el cristianismo? ¿Qué es lo
distintivo de los cristianos en nuestras sociedades?
Vg. El suicidio es un problema
muy presente en nuestras sociedades. En España se considera que hay 10 suicidios
diarios (son 47 millones de habitantes) y son de los índices más bajos. (En los
países bajos está más alto). El suicidio es la opción que toman una serie de
personas, por distintas circunstancias (Económicos, afectivos, etc). Detrás del
suicidio nos encontramos con la experiencia de una persona que se encuentra con
que la vida no vale la pena (por diversas razones). La muerte que al principio
es una maldición para el ser humano, se convierte en una bendición. En España
el suicidio causa más muertes que la droga. Nunca podemos saber en un accidente
de tráfico que es lo que ocurrió, podrían ser suicidios.
¿Cómo
salvar a un mundo irredento? Un mundo en que gran parte está en condiciones
infrahumanas.
La
esperanza de vida se ha alargado enormemente. España tiene uno de los índices
más altos en esperanza de vida, está por encima de los 80 años (Alimentación,
clima). Tenemos más esperanza de vida, pero la calidad de vida ha caído de
manera estrepitosa. ¿Quién quiere vivir esas vidas?
El
mundo cambia de manera muy rápida y se nos plantean nuevas situaciones,
problemas, circunstancias. A los jesuitas nos sirven de referencia estas
palabras de Pedro Arrupe dijo “No tengo miedo a que los jesuitas se equivoquen,
tengo miedo a que los jesuitas no sean capaces de afrontar los problemas del mundo de hoy, y a que, por
miedo, sigan ofreciendo viejas respuestas para las nuevas situaciones”.
Concepción cristiana de la
vida.
Imágenes de Dios que nos ha transmitido la tradición cristiana que
arranca del Antiguo Testamento. Somos una rama del árbol judío que luego se
convirtió en un árbol mucho más frondoso. El cristianismo deriva del judaísmo.
1.- Un elemento positivo de la
imagen de Dios: Israel tiene una concepción de Dios como pueblo elegido, que ha
pervivido después de haber sido víctima de guerras y desplazamientos. Israel
vive de una experiencia religiosa, la experiencia de un Dios que lo acompaña en
su proceso de liberación. El Éxodo es la gran epopeya de la liberación del
pueblo de Israel. De ser un pueblo esclavizado se hace un pueblo libre y
próspero. El Dios de Israel es el Dios de la historia, no es el Dios del más
allá. LA problemática de la Resurrección surge en Israel ya muy cerca de la era
cristiana. (Libros Macabeos. Primeras afirmaciones de la resurrección). Antes
de eso, Dios es el que acompaña al Ser humano. Dios salva en el Más acá, tanto
cuanto nos va abriendo un horizonte de vida y esperanza. Dios es providente
porque se hace presente en la historia humana. No hay que encontrarlo en el más
allá, está entre nosotros, nos acompaña. Israel pasa de la idea de un Dios
nacional, a la afirmación de que es el Dios de toda la humanidad.
2.- Un elemento negativo de la
imagen de Dios del AT: Si ustedes van a misa diariamente verán que hay relatos
en los que se nos habla de cómo Dios acompaña a Israel para conquistar la
tierra prometida. Tal vez les ha pasado que al leerlo no quedamos inquietos.
¿Es Palabra de Dios? ¿Cómo es posible que esto sea revelación de Dios? (sangre,
guerras, abusos, infidelidades, etc) Dios les va a dar las tierras que poseen
los cananeos, amorreos, etc. Pero además de prometerles tierras les manda que
se maten a todos los seres vivientes, incluidos mujeres y niños. Este es un
Dios genocida. En Semana Santa, una de las lecturas habla de que el ángel de
Dios mata a todos los primogénitos del pueblo egipcio. ¿Qué no es el Dios de
todos los pueblos?
La
Biblia es una biblioteca. Distintos libros, escritos por diferentes personas,
en diferentes momentos históricos. El próximo año se celebra el año 507ytantos
de la era judía (Torah). En la Biblia encontramos la experiencia religiosa de
un pueblo, son imágenes salvajes porque son las imágenes que vivían aquellos
pueblos. Lo novedoso es que Israel va haciendo una evaluación de las imágenes
de Dios, hay una evolución, desde las imágenes más salvajes hasta las más
modernas, más cerca del a época cristiana. Ya no es el Dios de los Ejércitos
sino el Dios de toda la humanidad, un Dios que no quiere sacrificios, sino que
quiere Misericordia. Procesos de más ética y humanización.
Tenemos
que replantearnos nuestras imágenes de Dios. Hemos de considerar la perspectiva
cristiana contenida en el capítulo primero de San Juan Versículo 18. “A Dios no
lo conoce nadie, solo lo conoce a quien el Hijo se lo quiere revelar”.
El
Evangelio plantea un problema determinante para judíos y cristianos. Para los
judíos porque cambia las imágenes de Dios del AT. Se afirma que Jesús vino a
este mundo, vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron, pero aquellos que
lo recibieron, son aquellos que pueden llamar a Dios Padre. Dios no es el Dios
de la pastoral del terror, o del miedo, sino que es el Dios que es Padre
Maternal con el que todos podemos entrar en una relación de confianza.
Jesús viene para sanear
nuestras imágenes de Dios (Terrible, Juez, Policia, etc) y quiere que lo
llamemos Padre. Este es problema para los judíos y los cristianos. Los judíos
consideraron que Jesús era un blasfemo y un hereje porque les estaba diciendo
que Dios no es como ellos lo concebían (Imágenes venenosas).
En
realidad, el planteamiento es sencillo y radical: En lugar de tener una imagen
de Dios como cada quien la tiene. Si salimos a la calle a preguntar quién es
Dios, cómo es Dios, muchos dirían que es Omnipotente, proyectando nuestras
necesidades, catecismo del Padre Ripalda. La oración es levantar el corazón a
Dios y pedir que se acerque, que nos bendiga, que nos conceda las cosas buenas.
El Dios Omnipotente está en tela de juicio en nuestro tiempo.
Este
es un dilema radical que hemos de resolver: ¿Dejamos que Jesús nos enseñe o
somos nosotros los que le enseñamos a Jesús cómo es Dios e integramos a Jesús
en la concepción de Dios que nosotros tenemos? Solemos leer los Evangelios y
acercarnos a Jesús desde las imágenes preconcebidas de Dios que tenemos. Por
eso tenemos que replantearnos las imágenes de Dios desde el hombre-Jesús, desde
su historia concreta.
Durante
muchos siglos, la Biblia solo podían leerla los que entendían el latín.
Nosotros no tenemos acceso a la Biblia sino hasta el Concilio vaticano II.
¿Qué
hace Jesús que sea su mensaje resulte tan novedoso para su tiempo y para
nuestro tiempo? Jesús
viene con una idea, no que nos preparemos para ir al cielo, sino “El Reino de
los Cielos viene a esta tierra, viene a hacerse presente en medio de nosotros”.
Dios viene, y cuando viene se produce una transformación en las relaciones
humanas. Jesús viene con una Buena Noticia: que no tenemos que esperar el más
allá para encontrarnos con Dios, sino que con Dios nos encontramos en el más
acá. En las relaciones humanas es en donde nos encontramos con Dios, como en un
espejo. Nosotros no podemos ver a Dios directamente, sino que lo hacemos en las
personas con las que estamos vinculados.
Encontramos
a Dios cuando tomamos conciencia de los elementos del cristianismo,
determinantes en la vida de Jesús, en su
misión. Su misión es fundamentalmente, luchar contra el sufrimiento humano y
todo aquello que genera sufrimiento humano (el pecado). Viene a salvarnos en el
cuerpo y en el espíritu. (DA de comer al os pobres, cura enfermedades, se
preocupa por las víctimas, devuelve la dignidad a los marginados por la sociedad ) Jesús viene para
que el hombre crezca y tenga vida. Irineo: La Gloria de Dios es que el hombre
tenga vida, y vida en abundancia. La Gloria del Hombre es tener experiencia e
inteligencia de Dios. Es fundamental discernir y evaluar qué es lo que me
impide desarrollarme como persona, como sociedad. El cielo el infierno no son
solo realidades del más allá, sino que hay personas que hacen de su vida un
infierno, y lo mismo con la vida de los demás.
Jesús
viene para luchar para el sufrimiento y el pecado que destruyen al ser humano.
Jesús busca tener experiencias de Dios para poder luchar contra el sufrimiento
y cumplir su misión (Jesús se retiraba a orar, tener experiencia de Dios…ver
Evangelio). El orante para Jesús es el que se presenta ante Dios como
representante de la humanidad y al mismo
tiempo, vuelve del encuentro con Dios como representante de Dios para dar una
Buena Noticia a la humanidad: Que Dios está con el ser humano en la lucha
contra el sufrimiento, la injusticia, el hambre, etc.
La salvación está inserta en
la historia. Dios no es neutral en la historia. Dios ve la historia desde la
óptica de las víctimas y no desde la óptica de los vencedores (imperios,
triunfos, conquistas, etc). Dios no es neutral. Dios está luchando contra el
mal. Nosotros decidimos si colaboramos con él. ¿Vivimos en una creación
imperfecta? El Espíritu del Mal está
luchando constantemente contra Dios.
Hay
leyes de la Naturaleza que se imponen porque pertenecen al orden de la Creación
(Si cada tanto por ciento tienen cáncer, riñones, etc, entonces nos encontramos
con los males insertos en la naturaleza) La Naturaleza es hogar y sigue siendo
maldición para el ser humano (terremotos, inundaciones, etc), Con el mal uso de
nuestra libertad lo que hacemos es explotar la naturaleza y agravar los
problemas del Ser humano. Somos el animal más inteligente y el animal más
destructor del planeta.
Libro
de Job. Ahí nos encontramos con muchos sufrimientos de los seres
humanos, entonces Job enjuicia a Dios, le reclama. Dios le responde ¿Dónde
estabas tú cuando yo hice la Creación? Y se lo cuenta de una manera mitológica,
y le dice cómo va poniendo orden en el desorden. Dios está luchando contra un
mal que entró en la creación por agencia del ser humano. La historia no la hace
Dios, la hacemos nosotros. Dios solo hace la historia tanto cuanto hay seres
humanos que queremos seguir el camino de Jesús de Nazareth. Jesús viene a
enseñarnos a ser personas.
Sólo
desde el momento en que vivimos una experiencia de Dios, en la que desde el
cristianismo, una persona se convierte en generadora de vida, de bien, entonces
podemos decir, que nosotros esperamos confiados en Dios. Entonces podemos decir
que somos imagen y semejanza de Dios, solo cuando luchamos contra el mal y el
sufrimiento. Hay un conflicto en cada ser humano entre el Mal y el Bien. Antes
de ver las fallas, errores, cegueras del otro,
hay que mirar primero la viga de nuestro ojo, nuestra propia ceguera.
Nosotros
no creemos en Dios en abstracto, nosotros creemos en el Dios de la vida que es
el Dios de Jesús. Estamos invitados a experimentar la Salvación en el aquí y en
el ahora de la historia. Desde aquí nos salvamos o nos condenamos. Dios está
con nosotros. Dios está con Jesús.
Evolución
de Jesús: Es el Hijo de Dios y el Hijo del Hombre. En tanto en
cuanto es Hijo del hombre participa en todo en nuestra condición humano, esto
implica ser tentado por el Espíritu del mal, equivocarse, crecer, madurar…( Lc
2,52) “Jesús crecía ante Dios y ante los hombres en conocimiento, sabiduría y
en gracia”
Su
proceso de crecimiento es absolutamente determinante para nosotros. Jesús vive
un proceso en que su humanidad se va divinizando progresivamente. Vive un
proceso en que su divinidad se humaniza y en el que su humanidad se diviniza. A
Dios lo encontramos en las experiencias más hondas del ser humano.
Primera etapa, de lo
cuantiativo (infancia, adolescencia, juventud) adquirir saber,
tener experiencias, etc. “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”
Segunda etapa, de lo
cualitativo.- Vivir la experiencia humana cada vez con más
hondura, con más capacidad de discernimiento, con más criterio, evolucionando.
En lugar de la obediencia ciega del que no discierne, hay que adquirir la
obediencia del discernimiento. Ya no nos bastan argumentos de autoridad, las
cosas son válidas en tanto en cuanto puedo evaluarlas, reflexionarlas y
discernirlas y me resultan convincentes o no.
Jesús envía a los discípulos:
Id al pueblo de Israel y no salgan de las fronteras. Pero tiene una evolución,
un crecimiento, porque después vemos a Jesús sanando y liberando a otros
pueblos y culturas. Jesús encuentra que los paganos son más receptivos de su
mensaje. Entonces salva y sana a los paganos. María le arranca un milagro en
las bodas de Caná, y la siro fenicia le arranca también un milagro, la curación
de su hija. Al final de su proceso dirá “Id a toda la gente bautizándola en el
Nombre del Padre, Del Hijo y del Espíritu Santo”. Cuando Jesús se encuentra con
el sufrimiento humano no se aleja (Proceso de humanización-compasión).
La Buena
Noticia: Dios está luchando contra el mal, el mal se encarna en la Muerte de
Jesús (Dios no quiere que muera Jesús) Dios no nos lo entrego para matarlo.
Dios no quiere lo que sucede en la historia. Tenemos la capacidad para acabar
con el hambre en el mundo, porque sigue pasando esto. El problema no es de
Dios, tenemos que afrontar nuestro protagonismo en la historia. Dios respeta la
libertad humana, nunca va intervenir en nuestra vida, porque nos convertiría en
marionetas. Dios no va a salvar al ser humano sin el ser humano.
Etty Hilesum
(campo de concentración) nos dejó en su diario una sencilla y profunda frase: “Hay
que ayudar a Dios”. La omnipotencia de Dios es la de aquel Dios que puede
hacerse presente en todas las situaciones de la vida, incluida la muerte de
Jesús.
Dios
no está afuera, está dentro de la Creación. El Espíritu de Dios se hace
presente en el Caos del mundo, va generando vida dentro de la creación: El
Espíritu Santo es la fuerza espiritual que inhabita en el ser humano para que
luche contra el sufrimiento en el mundo. La redención final comienza aquí, en
la medida en que hay seres humanos liberando, y en esa medida podemos decir que
Dios sigue presente en la Creación.
Dios
no lo es todo en todos todavía (Carta de Pablo a los colosenses), Dios y el ser
humano están luchando contra el mal que hay en la creación. Nuestra humanidad
se diviniza cuando nos comprometemos en la lucha contra el mal, el hambre, la
violencia, las injusticias, cuando generamos vida en nosotros y en los demás
seres humanos (prójimo).
Preguntas
del público
1.- ¿Cómo vivir una
experiencia religiosa? ¿Cómo saber que no es una idea?

2.- ¿Cómo se llama el libro
que escribió?
“De la Salvación a un proyecto de sentido. Por
una Cristología actual. Desclee (Bilbao).
3.- ¿En qué se equivocó Jesús?
Jesús
esperaba que el Reino de Dios se iba a consumar en su generación (Evangelios,
Les aseguro que esta generación no pasará sin ver la gloria de Dios, juicio).
Si Jesús no se hubiera equivocado nunca, sería un superhombre. En los Evangelios apócrifos Jesús es un
superhombre. En los Evangelios es un hombre que le fue fiel a Dios. No sabía si
iba a llover mañana, probablemente no sabía escribir. Vivía todas las
limitaciones de los que viven en pueblos pequeños y pobres.
Crisis Galilea. Se da cuenta
que se equivocó en su misión al intentar convertir a los otros dirigiéndose al
Pueblo. Luego cambia la estrategia (ver Evangelio de Marcos) y se dedica solo a
la formación de los suyos, para asegurar la continuidad de su proyecto del
Reino.
4.- Hablas de cambiar la concepción
de Dios, pero ¿en qué parte entra la concepción de mí mismo?
Si tú
tienes una experiencia de Dios, esa va cambiando tus imágenes de Dios, y al
cambiar tus imágenes tú te vas transformando internamente (La oración es la que
transforma y da fortaleza al ser humano). Aprender a discernir me va cambiando
a mí mismo, mi relación con los demás y con Dios.
San Agustín: “En lo más íntimo
de tu intimidad es dónde está Dios” Dios está desde dentro cambiándonos,
transformándonos, comunicándose con nosotros. Dios nos va transformando
progresivamente.
Martin Luther King es un santo
cristiano que fue viviendo un proceso que lo fue cambiando y que al final le
costó la vida. Juan 23 y Oscar Romero son ejemplos de transformación radical,
cuando se enteran de la realidad, cuando contactan con la gente más pobre,
empieza una gran revolución. La vida no es sólo lo que hacemos en un momento
puntual, sino que vamos siendo según largos procesos, según lo que se nos va
presentando en la misma vida. Si cambias
tu visión de Dios, automáticamente cambia tu manera de comprenderte, y de
comprometerte.
5.- Dices que el Cielo está
aquí en la tierra ¿Cómo desprendernos de ese miedo que hoy sentimos del
Infierno que nos hace ver el cielo y que nos impide ver el verdadero cielo que
tenemos aquí en la tierra?
Lo primero es tomar
conciencia. Las imágenes de Dios no se cambian por las ideas, sino por las
experiencias. Han de ser experiencias liberadoras, no opresivas. Recuerdo a un
padre que nos apretaba la mano en un foco, ustedes ven que este no aguanta,
pues el infierno es diez mil veces más que esto. La pastoral del terror nos
impide creer y afirmar que dios es un padre Maternal. Eso solo lo podemos superar
en base a experiencias cristianas liberadoras. Esa sigue siendo una asignatura
pendiente para nuestra Iglesia Católica.
6.- ¿Cómo acercarse a la Cruz
de Jesús de una forma que no sea simplemente borrada?

7.- Me duele mucho la pobreza
y la injusticia en México y me topo con un sistema hecho para que siga esa
opresión. No sé cómo luchar. ¿Qué puedo hacer?
La
cruz es el fracaso de Jesús, él no logró que el Pueblo se convirtiera, que
cambiara la sociedad, que cambiara la religión. Hay que asumir que aunque
nosotros cambiemos, muy probablemente fracasaremos, pero es evidente, que solo
en la medida, en que más gente cambie, se irá cambiando la sociedad a largo
plazo.
Desde el siglo XIX empezaron a
exigir sus derechos algunas mujeres, por eso ahora han avanzado en muchas
sociedades en términos de igualdad. Pero se necesitaron muchos años.
8.- ¿Cómo entender el
Discernimiento ante la Multiculturalidad?
El
criterio es la vida de Jesús. Evaluar los códigos culturales y las tradiciones
utilizando los códigos y criterios de Jesús y sus luchas.
No todo lo humano es
cristiano. Pero todo lo cristiano es humano. Desde ahí tenemos que evaluar
todas las instituciones y elementos culturales para intentar hacerlos más
convergentes a los factores que determinaron la vida de Jesús. Empezar por uno
mismo.
9.- Los cambios realmente
vienen de la base. Hablando de la Iglesia Católica ¿Qué podemos esperar del
Papa Francisco, tan cercano a la Espiritualidad Ignaciana? ¿Cómo poder ayudar
desde el Centro ignaciano?
Si el Papa Francisco intenta
seguir haciendo cambios, él se va a encontrar con las estructuras de pecado que
hay en la Iglesia y en la sociedad que se van a oponer a esos cambios.
Los dos grandes retos para la
Iglesia del siglo XXI son: Los laicos y las mujeres. Hay se juega la Iglesia
Católica su futuro, en los seglares y en el papel de la mujer.
Comentarios