Cherán:
un pueblo indígena en Michoacán,
que nos enseña sobre unión y organización.
Un jesuita
Cuando digo amigo mío
que no es tiempo de nostalgia
que aunque la apariencia cambia
sigue viva la esperanza
y aunque la justicia tarda
la verdad desata el alba
hacia el sol de otra mañana
digo entonces que se avanza.
que no es tiempo de nostalgia
que aunque la apariencia cambia
sigue viva la esperanza
y aunque la justicia tarda
la verdad desata el alba
hacia el sol de otra mañana
digo entonces que se avanza.
(Illapu, Me habita la confianza)
Gracias amigos
de Cherán, gracias Raúl por su ayuda para asentar y escribir…
Un fin de semana santa de abril
de 2011 visité a las y los jóvenes del grupo Apogen en el pueblo Purépecha de Cherán, en el estado de Michoacán.
Un año antes se habían integrado a la Red Juvenil Ignaciana [1]. La red
está coordinada y es acompañada por el Equipo de Vocaciones de la Compañía de
Jesús en México quienes les apoyamos en la planeación y seguimiento de sus
actividades de apostolado e impartimos cursos prácticos y encuentros según la
propuesta del plan de formación de la Red.
Ese fin de semana del 2011 nos
reunimos para revisar el método de planeación de actividades. Cruzando la calle
tenía lugar una reunión de pobladores de Cherán. Nunca imaginé lo que ocurría
en esa reunión… ni lo que estaba por
comenzar.
* *
* *
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGeX9ruFSYVKkO9IckdND7EIDYHaS_WWYGOLmmxZAGoQxx4Ucgr1ievqTOfm9gawx-3leRROnOLcvw52EfMUVpCl2-nn0xn22QiTTg1mXy-mpfI5CwOkSWQk6S3vWm9pFIxiXl-Z4pl_A/s400/Lalo+cel4096.jpg)
Durante esa reunión que tuvo
lugar mientras trabajamos en el grupo la planeación de actividades, los
pobladores de Cherán decidieron poner un ‘hasta aquí’ a la tala de sus bosques,
a la quema de sus campos, al secuestro y a la intimidación de sus familias que
esas personas realizaban al interior del pueblo. Decidieron comenzar a reunirse
en asambleas comunitarias para decidir qué iban a hacer.
Una semana después de mi visita
recibí un mensaje del joven que funge como coordinador del grupo, en el que me avisaba
que que los pobladores de Cherán habían emboscado a 5 camiones que bajaban de
los cerros cargados con madera. Los bosques estaban ya muy dañados y no podían
permitir más el desfile de camiones con un bosque agonizante a cuestas.
Inmediatamente toda la población
salió a apoyar y cerraron las calles del pueblo para evitar recibir, en
respuesta a esta detención, agresiones por parte de los talamontes o del crimen
organizado. A partir de ese día y hasta el día de hoy las calles de Cherán
estarían resguardadas por los mismos pobladores: los cheranenses tomaron el
control de las instalaciones de la policía municipal, que siempre permaneció indiferente
ante las agresiones a los pobladores, y volvieron a organizarse en rondines móviles para vigilar las calles del
pueblo, como alguna vez ya lo habían hecho.
Además las familias comenzaron a
colocar altares en las esquinas para establecer puntos de vigilancia que les
llaman “fogatas”; las mujeres pusieron entonces en ellos imágenes religiosas y,
con el tiempo, fueron tomando la forma de pequeños cobertizos esparcidos a lo
largo y ancho de todo el pueblo donde cada noche y organizados en turnos los
cheranenses continúan resguardando el sueño de sus familiares y vecinos.
Montaron alrededor de 200 “fogatas” o puntos de vigilancia a lo largo del pueblo.
También se instaló vigilancia en
los accesos a Cherán y levantaron barricadas para resguardar el ingreso al
pueblo durante las 24 horas. En un inicio los cheranenses no permitieron
ingreso alguno como medida de seguridad contra posibles amenazas; al no recibir
respuesta de apoyo por parte del gobierno los alimentos en las tiendas del
pueblo comenzaron a escasear. Y entonces el milagro fue cobrando forma…
La escasez movió a los
cheranenses a unirse y organizarse aún más e instalaron cocinas comunitarias
donde se compartían los alimentos de que se disponía. Cocinaron y comieron
juntos. Compartieron. Se conocieron aún más, se unieron y fortalecieron.
El párroco del pueblo los animó
entonces a comenzar a orar juntos. Cada noche rezarían el rosario en las
“fogatas”. Ese fue el milagro, la
maravilla. Los jóvenes del grupo nos lo han dicho: “Comer y rezar juntos nos
ayudó a conocernos más, a reconciliarnos, a apoyarnos y unirnos cada vez más”.
Lo que comenzó por un proceso de defensa de la tierra, de los recursos y de la
seguridad de las familias cheranenses se potenció a niveles no imaginados de
unión y convivencia entre familias y entre barrios.
Algún tiempo después el sacerdote
jesuita que coordina la Red Juvenil Ignaciana en México, acompañado de algunos
miembros de su equipo, visitó las “fogatas” de Cherán para bendecirlas e
instalar algunas imágenes de San Ignacio de Loyola en ellas; sin embargo creo
que ya estaban benditas: fueron bendecidas por el dolor del pueblo que con la
tala de sus bosques ha perdido fuentes de trabajo, tradición, cultura,
patrimonio; fueron bendecidas por el deseo de vida plena que los llevó a
organizarse y a cobrar la fuerza y valentía necesarias para enfrentar el saqueo
y la pasividad de las autoridades municipales y estatales. Fueron bendecidas
con la convivencia, la unión y el apoyo que en esos cobertizos surgió desde
entonces.
La gracia recibida para cada
hombre y mujer de Cherán, chicos y grandes, aún seguiría derramándose. Faltaba
aún mucho camino por andar y gracia por recibir. Las y los cheranenses cobraron
conciencia de la división que estaba surgiendo en el pueblo ante la presencia
de los partidos políticos, y también decidieron que era momento de continuar el
proceso de fortalecer aún más su identidad de indígenas purépechas. Era tiempo
de elegir su gobierno según sus usos y costumbres según permite el artículo 2°
de la Constitución Mexicana:
“ARTICULO 2º (Fragmento).- LA
NACION MEXICANA ES UNICA E INDIVISIBLE.
A. ESTA CONSTITUCION RECONOCE Y
GARANTIZA EL DERECHO DE LOS PUEBLOS Y LAS COMUNIDADES INDIGENAS A LA LIBRE
DETERMINACION Y, EN CONSECUENCIA, A LA AUTONOMIA PARA:
I. DECIDIR SUS FORMAS INTERNAS DE
CONVIVENCIA Y ORGANIZACION SOCIAL, ECONOMICA, POLITICA Y CULTURAL.
II. APLICAR SUS PROPIOS SISTEMAS NORMATIVOS
EN LA REGULACION Y SOLUCION DE SUS CONFLICTOS INTERNOS, SUJETANDOSE A LOS
PRINCIPIOS GENERALES DE ESTA CONSTITUCION, RESPETANDO LAS GARANTIAS
INDIVIDUALES, LOS DERECHOS HUMANOS Y, DE MANERA RELEVANTE, LA DIGNIDAD E
INTEGRIDAD DE LAS MUJERES. LA LEY ESTABLECERA LOS CASOS Y PROCEDIMIENTOS DE
VALIDACION POR LOS JUECES O TRIBUNALES CORRESPONDIENTES.
III. ELEGIR DE ACUERDO CON
SUS NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y PRACTICAS TRADICIONALES, A LAS AUTORIDADES O
REPRESENTANTES PARA EL EJERCICIO DE SUS FORMAS PROPIAS DE GOBIERNO INTERNO,
GARANTIZANDO LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN CONDICIONES DE EQUIDAD FRENTE A
LOS VARONES, EN UN MARCO QUE RESPETE EL PACTO FEDERAL Y LA SOBERANIA DE LOS
ESTADOS.” [2]
El 2 de noviembre del 2011 el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México aprobó que se
procediera a la elección según el sistema indígena de usos y costumbres, y los
cheranenses se dieron a la tarea de preparar todo lo necesario para elegir a
tres personas de cada uno de los cuatro barrios que conforman el pueblo. Serían
doce hombres y/o mujeres quienes conformarían el Concejo Mayor de Cherán, y
quienes estarían a cargo del gobierno.
Fue el 22 de enero de este 2012
cuando se realizó la elección al modo indígena: Los candidatos se colocaron de
frente al pueblo, y frente a cada una(o) se formaron los cheranenses que los
apoyarían con su voto. De esta manera se eligió al Concejo Mayor, integrado por
una mujer y once hombres. Cabe señalar que
el Instituto Electoral de Michoacán estuvo presente ese día para ser testigo
del proceso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZN00gc5yCbA0WY0bmF325u0rpHssIPIfoe3VApkb7Bcmz5li8SSvY5SKhj7Vy3b-RRucXIqbR1RXAbh71hjh7fLB21XkMmNrJTHINhJQfF2x6bBvtnFOv-i5ol3hHguf65rk4DjioMAk/s400/Lalo+cel4073.jpg)
Unos días después, el 5 de
febrero se realizó la toma de protesta del nuevo Concejo. Comenzó un nuevo modo
de gobierno en Cherán y vendrán aciertos y dificultades. Confiamos en que
también vendrá el éxito, el avance hacia la autonomía de los pueblos indígenas
y el fortalecimiento de su cultura y su tradición.
El día de hoy, marzo de 2012, al
momento que escribo estas líneas, recibo un mensaje de uno de los jóvenes de
Cherán, donde afirma:
“Aún se siguen cortando árboles y la policía estatal no hace
absolutamente nada. Aunque nuestro gobierno indígena ha sido reconocido, todas
las instituciones mestizas de gobierno donde se gestionan programas no nos
reconocen como Concejo y nos exigen que nombremos un solo titular del mismo, ya
sea bajo el cargo de director o de presidente. Por este motivo, los recursos
financieros que se han depositado en el banco para Cherán, no se pueden retirar
porque nuestro gobierno es un Concejo y no está representado por una sola
persona.
Nos exigen que para retirar los fondos haya un presidente, un tesorero
y un síndico, cosa que en nuestro esquema de gobierno no existe. Son pues,
trabas del gobierno para que lo nuestro no funcione y el modelo no se contagie
a otras comunidades indígenas del país.
Además, los partidos en complicidad con algunos pobladores de Cherán,
aún quieren dividir a la gente afiliándolos a su causa.
En estos días se convocó a la gente para comenzar el diagnóstico de la
comunidad y elaborar el plan de desarrollo municipal. La gente participó en
ello, y nos está apoyando la facultad de Economía de la Universidad
Michoacana.”
* *
* *
Finalizo con una aclaración que
es al mismo tiempo motivo de celebración. El acompañamiento que el equipo
coordinador ha dado a los jóvenes del grupo en Cherán ha tenido que ver
únicamente con lo referente a los procesos de labor apostólica y de formación.
Son los cheranenses quienes tienen el mérito de haberse organizado y avanzar en
este proceso de recuperar la paz, la tierra y sus bosques. Además, desde el día
que inició la recuperación de su pueblo y bosques en abril del 2011, nuestra
labor ha consistido en acompañar a los jóvenes del grupo y motivarlos para que
su labor apostólica se concentre en animar a sus familiares y vecinos
especialmente en las “fogatas” de vigilancia nocturna.
Las familias de Cherán siguen
encontrándose en los puestos nocturnos de vigilancia, cada noche, desde abril
del 2011. Siguen compartiendo ahí el café, el pan dulce, la convivencia, las
historias, las noticias. Siguen esperando que nosotros les encomendemos en
nuestra oración, que hablemos de ellos, de su lucha, de su frustración, de sus
logros, de cómo han sido ignorados por las fuerzas de seguridad municipales y
estatales… siguen esperando que les visitemos y nos sumemos a su causa a favor
de la vida; siguen esperando que demos a conocer su lucha y sus motivos, por
ejemplo, difundiendo los videos en Youtube
que hablan sobre ello.
¿Por qué un pueblo ha decidido
poner barricadas en las entradas para vigilar y controlar el acceso vehicular?
¿Por qué las mujeres y los jóvenes han decidido salir de la “seguridad” de sus
casas a detener camiones cargados de madera con el riesgo de que aparezcan
camionetas de sicarios a rociarlos de balas? ¿Por qué pasan horas de la noche
en vela en las esquinas de su casa con temperaturas muy bajas?
Seguramente es para que siga
sucediendo aquello que contemplé esa tarde de abril cuando visité al grupo de
jóvenes, una semana antes de que iniciara la lucha: Llegué al pueblo y me senté
en una banca de la plaza a esperar a que vinieran a encontrarme. Me senté a
contemplar y recordar.
En eso me despertó de mis
pensamientos una pequeñita que pasó frente a mí: con su chamarra amarilla, una
bolsa de plástico en una de sus manos llevando quien sabe qué, y en la otra una
ollita azul de peltre tapada con una servilleta bordada a mano. Iba la
chiquilla con ese pasito feliz de los niños, como cantando con su paso… ¡hermosa
la morenita!
Luego llegaron las y los chavos a
encontrarme… estuvieron cantando unas canciones en purépecha mientras llegaban
los demás…
Es que seguramente los
cheranenses tienen el extraño deseo de vivir en paz; de tener un trabajo digno
y suficiente para sus hijos y de seguir confiando en que ellos salgan por el
pueblo, como esa morenita bella de tierna edad que cruzó sola la plaza de
Cherán.
* *
* *
Vínculos de interés
(¡difúndelos!)
·
Youtube.com
Video
titulado: “CHERAN – Video y la palabra” (subido por el usuario “ Geovanni76 ”)
Hombres y
mujeres de Cherán narran en este excelente video los motivos que originaron
este movimiento así como su desarrollo. Nos comparten acerca de su trabajo en
el monte, las fogatas, las cocinas comunitarias, etc.
(Blog
constantemente actualizado por cheranenses donde se informa de los avances de
esta lucha y noticias relacionadas con el pueblo Purépecha).
·
Facebook.com
Perfil:
“Xiranhua Comunicaciones”
(Fotografías
de la toma de posesión del Concejo Mayor en el álbum titulado:
“Así tomó posesión el Primer Gobierno
P’urhepecha en Cherán K’eri”
*
* * *
Esta canción de Illapu
expresa muy vivamente mi sentir ante el proceso de Cherán.
(subido por el usuario “ SpeakoniaCuber
” )
ME HABITA LA CONFIANZA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHEAp1EbBJ5nMyvr64z2lrVvkanrfcw7MNgcIKXgDqnV-9jesEIpq40IY3f57rumGcpY1hOcLRhC31Y2VYXWM1aYhGBTvmHIrKMM4nxQruhxM7XfOIuinM3OuQwjgzwwVkyhyphenhyphenoWhtsih4/s400/Lalo+cel4094.jpg)
Disco: En estos días
1993
Cuando digo amigo mío
que es no es tiempo de nostalgia
que aunque la apariencia cambia
sigue viva la esperanza
y aunque la justicia tarda
la verdad desata el alba
hacia el sol de otra mañana
digo entonces que se avanza.
Cuando digo amigo mío
que la frase hay que cambiarla
se acabó y hay que enterrarla
al otoño va el patriarca
y aunque es la primera instancia
la sentencia ya le aguarda
ya está abierta la ventana
y la puerta hay que ganarla.
Cuando digo amigo mío
que me habita la confianza
no es que crea que todo anda
que ya no hace falta nada
y si el mundo salta y cambia
la miseria reina y manda
que esta faja angosta y larga
no ha ganado su alborada.
Cuando digo amigo mío
que la utopía no ha muerto
que yo sueño aún despierto
sin frenar mi pensamiento
que aunque la meta esté lejos
y el camino se haga lento
no descansaré un momento
de cantar mi sentimiento.
[1] Esta red está formada por comunidades juveniles
identificadas con la espiritualidad que propuso San Ignacio de Loyola y que a
lo largo de todo el territorio nacional desean unir esfuerzos para responder a
las problemáticas sociales, políticas y culturales de México. Esto lo hacen a
través de un plan de formación continua en esta espiritualidad así como la
realización de una extensa variedad de actividades apostólicas de acuerdo al
contexto de cada comunidad.
[2] Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, Capítulo I, Artículo 2°, tomado de: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/3.htm?s Fecha de consulta, 27 de febrero de 2012.
Comentarios