Con una
asistencia de 80 enlaces de la Red Juvenil Ignaciana se realizó el Taller de
Enlaces Ignacianos (TENIS) este 4 y 5 de febrero en el Centro Juvenil
Vocacional. El objetivo de este taller fue brindar herramientas a los enlaces
para organizar los encuentros regionales (PREJUVIS) que llevarán por nombre
“Tejiendo comunidad reconstruimos la sociedad” y que se realizarán del 15 al 17
de junio en Oaxaca, Xalapa, Xalisco y Chihuahua. Se tuvieron tres conferencias,
la primera impartida por el Dr. F Franz Vanderschuren, director del Centro de
Seguridad Ciudadana de la Universidad Alberto Hurtado en Chile con el tema
“Violencia y Seguridad Ciudadana”; la segunda por Alfredo Zepeda, misionero de
la sierra norte de Veracruz, sobre la relación entre “Espiritualidad, Comunidad
y Política” desde el sentir de los hermanos otomíes, y la tercera por Luis
García Orso, teólogo, titulada “Los nudos para el tejido social”.
A continuación compartimos el testimonio de
nuestro enlace de Cherán:
Estoy
contento de estar aquí, un poco nervioso, es como un sueño estar con ustedes,
pensé que no podría asistir a esta reunión porque mañana es la toma de posesión
de nuestro nuevo gobierno, le doy gracias a Dios porque los estoy viendo aquí.
Vengo a platicarles cómo va la situación del pueblo de Cherán.
Antecedentes.
Todo
surgió porque se estaban robando los montes,
la madera la estaba talando indiscriminadamente, nadie se imaginó que
detrás de los talamontes estaba la gente mala. Fue una sorpresa para nosotros
que el 15 de abril los detuvieron. Nadie sabe exactamente cómo empezó todo,
algunos dicen que fueron las señoras, otros que fueron unos señores. Se
detienen algunos talamontes y su gente regresa por la tarde para liberarlos, la
gente del pueblo se defendió con piedras, desafortunadamente a un compañero le
pegan un balazo cerca del ojo, pero le damos gracias a Dios de que sigue vivo.
Me
sorprendo que nunca nos imaginamos el favor que nos harían los malos, como le
llamamos nosotros, pero fue que gracias a esa situación tan difícil como Cherán
volvió a rescatar su unidad y hacer lo que nosotros le llamamos fogatas, que no
es más que lumbre pero ya no en sus casas sino con los vecinos. Es tan
grandioso saber que gracias a esas cosas malas nosotros tenemos una de las
mejores escuelas de vida que es comer, rezar y convivir juntos en la calle. Los
malos nunca se imaginaron el favor que nos hicieron. El saber que yo no estoy
solo, que el otro no está solo, que yo soy los ojos del otro, que el otro es
los ojos míos, son mis oídos, soy sus oídos, es grandioso saber que la unidad
para enfrentar la maldad se logró con tres cosas: rezando, comiendo y conviviendo juntos. Fue el tiempo
en que más convivimos como vecinos, porque todo se paralizó. Hubo respuesta de la
Red Juvenil Ignaciana, sobretodo León, y saben cómo me sentía, como el pueblo
de Israel, porque después de la salida de Egipto, con tanta presión empiezan
problemas, empieza el cansancio, empiezan a repelar, pero cuando pedíamos Dios
nos daba, llegaban despensas, llegaban apoyos, todo fue grandioso.
La resolución.
Después
de esto empezamos a quitar la parte corrompida que era la parte del gobierno,
ya no era solo defender los bosques sino restaurar el Ayuntamiento, finalmente
toda la policía estaba coludida con los malos, ellos los ayudaban a salir, la
gente se daba cuenta que la estructura
de gobierno estaba inmiscuida con los malos. Cuando nos damos cuenta de que
algo que dividía a la gente eran los partidos, dijimos, y ahora qué vamos a
hacer. Y lo siguiente fue buscar gobernarnos como lo hacíamos antes, sin
partidos, porque finalmente a veces los partidos los únicos que hacían era
partir. Me daba tristeza ver a las familias peleándose por los partidos cuando
allá arriba convivían y comían juntos. Así
es como entramos en un proceso de rescatar nuestra ley, porque está mal eso de
llamarle usos y costumbres, porque más bien es nuestro estilo de vida. Cuando
se lleva la propuesta al Instituto Electoral de Michoacán dice que no tenía
carácter de resolución para autorizarlos elegir autoridades por usos y
costumbres. Posteriormente se pasa a la Sala Regional de Toluca y el ministro
se declara incompetente, pero no era tanto porque no podía, sino porque no les
convenía. A toda la estructura política, donde hay tanto dinero, no les
conviene. Pasamos entonces al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación aquí en la ciudad de México donde pasan muchos compañeros para
convencer a los ministros de nuestra forma de organizarnos y de nuestra forma
de pensar, le decíamos que los indígenas no somos folklor, no sólo somos vestido, no sólo somos un idioma, somos todo
un estilo de vida, somos todo eso. Yo no valgo menos ni más que nadie. Por
fortuna se convence a seis de los siete ministros. Algo histórico porque se da
una resolución a favor de un municipio indígena.
El
Tribunal pide hacer una consulta para conocer la opinión de la gente y manda al
Instituto Electoral de Michoacán que la realice. La consulta consistía en
preguntar a la gente si quería gobernarse bajo usos y costumbres. Al querer
sacar la convocatoria por parte del IEM los partidos se oponen, porque los
partidos bien sabían que al aprobarse la elección por usos y costumbres dejará
de haber partidos y si no hay partidos no hay dinero y si no hay dinero no hay
gente gandalla. Se organizaron los presidentes de partidos para impugnar y se
retrasó la convocatoria. Pero por fortuna salió la convocatoria. Y los
resultados fueron 4846 votos a favor y 8 en contra.
Las
mismas personas que venían del IEM no se imaginaron tanta disciplina en la
consulta, esto lo menciono porque muchos nos han presentado como revoltosos.
Ellos mismos nos defendieron cuando los partidos nos acusaban de que no
habíamos dejado pasar a gente simpatizante de ellos.
Cómo decidí participar en el gobierno.
A mí no
me gustaba pertenecer a un partido político porque a veces tanta tentación al
dinero los corrompe. Siempre me imaginé servir a mi pueblo. Para mí fue un reto
tomar esta decisión, porque estar al servicio de mi pueblo en estos momentos,
ya no como maestro, era una forma de estar como flanco ante el crimen y yo tenía
miedo, me daba mucho miedo. Constantemente recuerdo que ante un Cristo que
tengo en mi cuarto me ponía a orar y decía ¿qué hago? Y llegaba a mi mente el
decir, “Sí, el problema es grande, ellos hacen escándalo, matan, pero Yo Soy
más grande… sí puedes, ellos son muchos pero Yo Soy más grande” y eso la verdad
no se me olvida.
Anteriormente
cuando se va a hacer el proceso de elección me tenía en la mira mis compañeros
y yo les decía que no quería pertenecer a un puesto alto porque eso implica
mayor riesgo y yo había hecho una propuesta para no pertenecer a esa parte y
recuerdo que un día antes le digo a mi papá, “Papá, yo sólo quiero servir en
donde no esté tan expuesto”, y mi papá me dice “Está bien, piénsalo”. Y
constantemente llegaba a mi cuarto y le decía Dios constantemente “Ayúdame a
hacer tu voluntad”. Era difícil decidir. Al día siguiente le pregunto a mi papá
“Papá, ¿dónde?” Y él me responde: “Donde la gente diga, hijo”. Y sí, yo iba con
miedo. Y recordé lo que un día le había dicho a Dios: “¿quién soy yo? ¿Qué
quieres de mí?” Y recuerdo que Dios me dijo tres cosas, que no entiendo bien:
“Trabaja para mí, mantén una relación conmigo y no tengas miedo”. Grandioso
Dios. Les digo esto porque finalmente quedé con otros tres compañeros en el
Consejo de Administración Local que hará las funciones del Presidente
Municipal.
¿Cómo estamos ahora?
Los
partidos políticos aún nos siguen dando guerra, no aceptan la derrota y
auguramos el fin de los partidos porque no están respondiendo a las necesidades
básicas de la gente, como es la seguridad y de otras cosas más. Gracias a todo
esto nuestra forma de organizarnos es a través de las fogatas, ahí se le
pregunta a la gente cuáles son sus necesidades, de ahí se llevan las propuestas
al barrio y después a la asamblea general. Todo se decide desde abajo. De hecho
los sueldos serán compensación para sobrevivir. Hemos tenido un gran reto
porque todavía hay gente que está talando árboles, y pareciera que nosotros
tuviéramos la culpa, la culpa de cuidar nuestros bosques, la culpa de querer
ser libres, la culpa de no aceptar un gobierno corrupto, la culpa de querer
organizarnos. Si esto es difícil, Dios es Más grande.
Nuestra estructura de gobierno.
Por
fortuna en nuestro pueblo hay algunos académicos que trabajan en la universidad
y con ellos hemos podido recuperar nuestra manera de gobernar. La asamblea de
toda la gente de Cherán es la máxima autoridad. Teníamos anteriormente un
Consejo Mayor de Gobierno, que son los sabios del pueblo, pero con esta nueva
manera de gobernar logramos que se nos reconociera este consejo que ya existía.
El Consejo Mayor es una autoridad moral, ellos no se encargan de gestionar
nada, ellos sólo revisan lo que hacen los consejos que van a llevar toda la
administración: Consejo de Bienes Comunales, Consejo de Gobierno de los
Barrios, el Consejo de los Programas Sociales, Económicos y Culturales, el
Consejo de Procuración, Vigilancia y Mediación de Justicia, el Consejo de los
Asuntos civiles y el Consejo de la Administración Local. Este último hará todo
lo relacionado con los servicios básicos y aquí es donde me tocará participar.
En todos los consejos son cuatro personas, uno representante de cada barrio. En
el Consejo Mayor de Gobierno está integrado por 12 personas, tres de cada
barrio. También existe la Tesorería Comunal integrado por cuatro personas. El
Consejo de Gobierno de los Barrios puede convocar a asamblea para que en
cualquier momento que alguno de los Consejos no esté haciendo lo correcto se
puedan cambiar a los titulares. Una de las características de esta nueva
estructura es que a nadie se le garantiza servir por tres años. Si alguien no
lleva a cabo la función que se le dio desde la fogata o la asamblea general
entonces simplemente se le da las gracias por su servicio y se cambia. Esto
porque la tentación al dinero es grande, como lo dice el libro que nos dieron:
“Espiritualidad de la Solidaridad, nuevas perspectivas ignacianas” La ambición
al dinero conduce a la ambición a la fama y al poder y ello a la soberbia”. Ese
libro me encanta. La forma de elegir al Consejo Mayor de Gobierno es de la
siguiente manera: por cada barrio se hace una asamblea y se le pregunta a la
gente que proponga a quién quieren que lo represente en el Consejo Mayor, la
gente propone y justifica por qué. A los cinco o siete candidatos se les
pregunta por qué quieren participar y el que no quiere participar dice porqué y
se retira. Después se les pide que la gente se forme detrás de la persona que
quiere que lo representen y se hace el conteo. Y las tres personas que tengan
más votos quedan en el Consejo Mayor.
Mañana
festejamos con la toma de protesta en la plaza del pueblo, ahí el IEM tomarán
protesta al Consejo Mayor que no son más que las personas que nos venían
gobernando antes de que estuvieran los partidos políticos.
Rafael
Vicente Durán.
ENLACE
Red Juvenil Ignaciana
Comentarios